La primera imagen que se viene a la cabeza del hincha de River al escuchar Antonio Vespucio Liberti es el Estadio Monumental. El gigante de Núñez se encuentra entre los orgullos más grandes de la historia millonaria y cumple 83 años. Sin embargo, detrás de esos sustantivos propios se esconde la historia de un Presidente que estuvo a cargo del club en cuatro gestiones y que dejó una huella imborrable. Familiares, historiadores y ex jugadores describieron para La Página Millonaria a un dirigente cuyo nombre es cotidiano, pero su perfil es poco conocido por el gran público. ¡Mirá!

 

"Era un tipo de una gran personalidad, transmitía un respeto a los jugadores impresionante. Para que te des una idea: no me pasó con ningún otro presidente, entraba al vestuario y nos parábamos todos", comenzó a recordarlo Daniel Onega, que compartió la última etapa de Liberti en la institución. En total, fueron cuatro presidencias y 20 años no consecutivos: 1933-1935, 1938-1940, 1943-1952 y 1960-1967. 

Antonio Vespucio Liberti (Revista Historia de River)

Antonio Vespucio Liberti (Revista Historia de River)

Ricardo Antonio Liberti es el sobrino del personaje en cuestión y atendió a este medio desde su actual residencia en Brasil. Todavía se acuerda de la primera vez que fue al Monumental y vio a su tío. Si bien reconoció que no tenía tanta relación con él, contó que en su casa se hablaba siempre de River y describió al dirigente como un hombre "jodón" y divertido. También indicó que en la intimidad familiar le decían "El Gordo"

La visión para imaginar el estadio más grande de la Argentina en tierras ganadas al Río de La Plata, es uno de los aspectos que más se conocen de Liberti. La cancha de Alvear y Tagle ya quedaba chica, su mantenimiento era demasiado oneroso y buscó un lugar alternativo para establecer al club. Por eso en 1934 firmó los boletos de compra de los terrenos de 83,950 metros cuadrados ubicados en el barrio de Núñez. El historiador del Museo River, Osvaldo Gorgazzi, también destacó la participación en el proyecto de Julio José Degrossi (Presidente de 1935 a 1938 y 1940 a 1942): "Podemos afirmar que la mayor parte de la obra se hizo bajo su mandato por lo que gran parte del mérito de la construcción del Monumental es fruto de su responsabilidad".

El 26 de mayo de 1938, 70.000 personas llenaron el nuevo estadio para presenciar la inauguración. River venció a Peñarol por 3-1 (cariverplate.com.ar)

El 26 de mayo de 1938, 70.000 personas llenaron el nuevo estadio para presenciar la inauguración. River venció a Peñarol por 3-1 (cariverplate.com.ar)

Jorge Alsan, arquitecto del estudio que construyó al Monumental, puso en palabras lo que significó la obra que tenía a su padre como uno de los encargados: "Cuando se mudó el club a Núñez, creó todo un barrio. Liberti fue el alma del proyecto, el motor, el impulsor. Yo lo conocí y recuerdo que era una muy buena persona, tenía mucho aprecio por mi padre. Físicamente era grandote, diría gordote". 

Ese don para imaginar el futuro también lo llevó a impulsar el desarrollo de las divisiones inferiores y promover las millonarias compras de Carlos Peucelle y de Bernabé Ferreyra. "Su mayor gesto fue la rápida acción que tomó para dar consuelo a las víctimas del plantel de Torino que fallece en el accidente de Superga, que además puso a River Plate en la consideración mundial", señaló Gorgazzi sobre uno de los hechos que marcaron la historia del Más Grande. 

El libro "Hinchas" de Rodrigo Daskal (Presidente del Museo River) destaca que Liberti inició su carrera política en 1914 y lo caracteriza como un "dirigente personalista caracterizado por atributos como lo son el carisma".  Esta definición fue subrayada por Onega, quien rememoró lo "presidencialista" que era su gestión.

Liberti se convirtió en Presidente en 1933 al frente de Unidad Riverplatense (@MuseoRiver)

Liberti se convirtió en Presidente en 1933 al frente de Unidad Riverplatense (@MuseoRiver)

"Él tenía una comisión directiva, pero todo pasaba por Don Antonio. A mí me tocó hacer el primer contrato porque había cumplido una cantidad de partidos. Me citó y el contrato directamente lo arreglé con él. Ahí era directamente la primera charla y última, con don Antonio. También era duro para los contratos. Defendía el club de una manera impresionante", sostuvo el máximo goleador argentino en la Copa Libertadores. "Era muy bondadoso. Era de los presidentes que ganamos un partido importante con Boca y entraba al vestuario 'hoy hay premio doble para todos'", agregó. 

"Dios no me dio la suerte de tener hijos, ese lugar lo ocupa River", es una frase que el sitio oficial del club le atribuye a Liberti y que grafica su corazón riverplatense. Además de trabajar para la institución, tuvo una fábrica de sodas y tanto su cercanía con el segundo gobierno de Juan Domingo Perón como su origen italiano, lo ubicaron como cónsul general en Génova, Italia en 1953.

Antonio Vespucio Liberti nació el 27 de noviembre de 1902 y murió el 28 de noviembre de 1976 (AFA)

Antonio Vespucio Liberti nació el 27 de noviembre de 1902 y murió el 28 de noviembre de 1976 (AFA)

Si bien cosechó seis títulos en todas sus gestiones (Primera Division 1945, 1947, 1952; Copa Aldao 1945 y Copa Ibarguren 1952), su última etapa fue la más dura en lo deportivo porque tuvo que acarrear los 18 años de sequía. "En la década de los sesenta, dado los magros resultados futbolísticos de 1958, 1959 y 1960 Liberti quiso dar un giro brusco en la política futbolística, incorporando muchos jugadores extranjeros: Domingo Pérez (uruguayo) Moacir Salvador Delem y Roberto (brasileños) y Pepillo (español) dejando de lado la rica historia del semillero de River. El resultado fue malo, en los años siguientes siguió comprando jugadores del medio local sin obtener el tan ansiado campeonato que se nos negó por 18 años", aseveró Oscar Corletti, otro historiador del Museo. Incluso la falta de campeonatos fue uno de los motivos que lo terminó alejando del fútbol.

Domingo Pérez y Salvador, presentados como refuerzos de River mientras Liberti negociaba más futbolistas en Europa (Revista River)

Domingo Pérez y Salvador, presentados como refuerzos de River mientras Liberti negociaba más futbolistas en Europa (Revista River)

"Creo que esa etapa fue muy dura para él, de no salir campeón después estar ahí tan cerca. Lo afectó también mucho la final de Chile con Peñarol. Ese día entra en el primer tiempo al vestuario y nosotros ganamos 2-0 superando a Peñarol ampliamente con una actuación buenísima nuestra y ya en Europa el campeón era Real Madrid. Nos dijo que después de la revancha en Madrid, nos daba 15 días en la Costa Azul de premio para todos", reveló Onega sobre la desilusión del dirigente en la final de América que terminó 2-4 con Peñarol en 1966. 

"Su renuncia en 1967 es un corolario de serias disputas políticas que eran producto por el mal desempeño del primer equipo de fútbol, aunque hay versiones que la vinculan con injerencias externas. Diversas presiones incidieron en el desenlace. Se aludió reiteradamente a la intervención de la dictadura de Oganía. Un hecho sintomático era que asumía la presidencia el hasta ahí vice Llauró, suegro del en ese momento todopoderoso ministro de economía, Krieger Vasena", se puede leer en "Hinchas" sobre el desenlace de Liberti al frente del club. 

El mausoleo de Antonio Vespucio Liberti en Chacarita tiene la forma del Monumental

El mausoleo de Antonio Vespucio Liberti en Chacarita tiene la forma del Monumental

El 28 de noviembre de 1976, River recibió la triste noticia de su fallecimiento a los 74 años. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio de la Chacarita y el Millonario eligió el mejor homenaje que pudo existir: el 29 de noviembre de 1986 el estadio fue rebautizado con el nombre de su mentor y lo mantiene hasta la actualidad